'Diccionario Buñuel'

A Luis Buñuel le habría despertado una enorme curiosidad este diccionario que lleva su nombre. Él, que dedicaba sus tardes de lectura a ir repasando, tomo a tomo, las voces de la Enciclopedia Espasa (así descubrió a santa Viridiana), probablemente se hubiese sentido atraído por un libro en el que se recoge de forma sistematizada y accesible su vida y su obra. Los autores del 'Diccionario Buñuel' conocen y aman profundamente la creación de este cineasta. El profesor Manuel Fructuo so invirtió mucho tiempo en el estudio de Luis Buñuel, comenzado a recoger información para componer un diccionario, tarea que interrumpió en el 2000. Aunque durante los años siguientes difundió, generosa y eficazmente, buena parte de este trabajo mediante el blog todavía vivo, 'En torno a Luis Buñuel'. Jordi Xifra escribió algunas colaboraciones en este blog, apoyando y ampliando los contenidos de un proyecto, que ha terminado dando lugar al 'Diccionario Buñuel'. Xifra, además de catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu y Fabra de Barcelona, es director del Centro Buñuel en Calanda y de la revista 'Buñueliana'. Como entusiasta admirador del creador aragonés, ha sido editor y autor en España y Francia de distintos títulos acerca de su obra, entre ellos 'Buñuel et le cinéma' (Nouvelles Editions Place), 'Obra literaria reunida' (Cátedra), 'Le chien andalou et autres ouvres poétiques' (Gallimard) o 'Mengant garotes de Luis Buñuel' (Yellow Now). La convergencia del trabajo de Manuel Fructuoso y Jordi Xifra ha dado como resultado un diccionario que Prensas de la Universidad de Zaragoza ha editado cuidadosamente en términos materiales y conceptuales, gracias al apoyo del Centro Buñuel de Calanda y el Gobierno de Aragón . Además, este libro sostiene y hacer crecer la continuada y rica actividad de la 'Colección Luis Buñuel. Cine y Vanguardias'. Impulsada por PUZ en 2017, nació con la vocación de convertirse en un espacio de referencia para los textos sobre Buñuel y sobre todo tipo de obras y creadores vinculados de un modo y otra a las exploraciones teóricas y artísticas de vanguardia. Desde entonces ya cuenta con veintiún títulos en su haber. El 'Diccionario Buñuel' es el último de ellos y ofrece voces de muy distintas categorías relacionadas con la vida y obra del cineast a. Cuenta, por supuesto, con entradas dedicadas a cada una de sus películas, desde 'Un perro andaluz' a 'Ese oscuro objeto del deseo'; a los guiones que escribió y no dirigió, como 'Si usted no puedo, yo sí' (Julián Soler, 1951), o a los proyectos nunca realizados, con voces tan interesantes como la escrita sobre 'El monje'. Dentro de este ámbito también hay entradas referidas a los géneros en los que trabajó , entre ellos el melodrama; a los temas sobre los que reflexionó reiterada y obsesivamente como la libertad o el deseo y a los personajes más carismáticos de su filmografía (desde la Paloma de 'El bruto' al Don Lope de 'Tristana'). Igualmente podemos encontrar objetos recurrentes en su obra a los que concedió una especial entidad visual o simbólica, como los zapatos o los pianos; usos técnicos o narrativos que utilizó excepcionalmente bien, entre los que figuran el gag, el ralentí o el 'flashback' y principios creativos imprescindibles en su concepción de la vida y el arte, como el humor. Con enorme acierto, los autores de este diccionario han decidido ir más allá de la producción cinematográfica de Buñuel , incluyendo también referencias a su obra literaria , incorporando los títulos de sus poemas, artículos, obras de teatro (entre las que 'Hamlet', escrita junto a Pepín Bello, ocupa un papel destacado), criticas cinematográficas y escritos diversos que se glosan brevemente, para que el lector pueda conectarlos con el resto de su producción. Asimismo, han sumado temas asociados con su vid a, desde los jesuitas a la masonería; amigos que fueron fundamentales en su formación (Federico García Lorca, Salvador Dalí), en su trabajo (Luis Alcoriza, Julio Alejandro) y en su trayectoria personal (Pilar Bayona, Iris Barry, José Rubia Barcia, José Ignacio Mantecón), autores que marcaron su construcción intelectual (Jean-Henri Fabre, el Marqués de Sade y Benito Pérez Galdós) o lugares que le influyeron íntima o profesionalmente, desde Calanda a Zaragoza, pasando por Madrid, París, Hollywood o el Real Monasterio de Santa María de El Paular en México, al que se retiraba frecuentemente para escribir sus guiones. Muchas de estas voces se definen mediante declaraciones del propio Buñuel, de amigos o de colaboradores, con fragmentos de su extenso epistolario , en ocasiones con lo escrito por distintos investigadores y, también, con los textos sistematizados y elaborados por los autores del diccionario , que han hecho un trabajo de acopio documental y bibliográfico ingente y fecundo . De ello dan cuenta los suplementos que nos regala este libro en la parte final , donde podemos encontrar un completa cronología de la vida de Luis Buñuel, una exhaustiva filmog

May 9, 2025 - 09:01
 0
'Diccionario Buñuel'
A Luis Buñuel le habría despertado una enorme curiosidad este diccionario que lleva su nombre. Él, que dedicaba sus tardes de lectura a ir repasando, tomo a tomo, las voces de la Enciclopedia Espasa (así descubrió a santa Viridiana), probablemente se hubiese sentido atraído por un libro en el que se recoge de forma sistematizada y accesible su vida y su obra. Los autores del 'Diccionario Buñuel' conocen y aman profundamente la creación de este cineasta. El profesor Manuel Fructuo so invirtió mucho tiempo en el estudio de Luis Buñuel, comenzado a recoger información para componer un diccionario, tarea que interrumpió en el 2000. Aunque durante los años siguientes difundió, generosa y eficazmente, buena parte de este trabajo mediante el blog todavía vivo, 'En torno a Luis Buñuel'. Jordi Xifra escribió algunas colaboraciones en este blog, apoyando y ampliando los contenidos de un proyecto, que ha terminado dando lugar al 'Diccionario Buñuel'. Xifra, además de catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu y Fabra de Barcelona, es director del Centro Buñuel en Calanda y de la revista 'Buñueliana'. Como entusiasta admirador del creador aragonés, ha sido editor y autor en España y Francia de distintos títulos acerca de su obra, entre ellos 'Buñuel et le cinéma' (Nouvelles Editions Place), 'Obra literaria reunida' (Cátedra), 'Le chien andalou et autres ouvres poétiques' (Gallimard) o 'Mengant garotes de Luis Buñuel' (Yellow Now). La convergencia del trabajo de Manuel Fructuoso y Jordi Xifra ha dado como resultado un diccionario que Prensas de la Universidad de Zaragoza ha editado cuidadosamente en términos materiales y conceptuales, gracias al apoyo del Centro Buñuel de Calanda y el Gobierno de Aragón . Además, este libro sostiene y hacer crecer la continuada y rica actividad de la 'Colección Luis Buñuel. Cine y Vanguardias'. Impulsada por PUZ en 2017, nació con la vocación de convertirse en un espacio de referencia para los textos sobre Buñuel y sobre todo tipo de obras y creadores vinculados de un modo y otra a las exploraciones teóricas y artísticas de vanguardia. Desde entonces ya cuenta con veintiún títulos en su haber. El 'Diccionario Buñuel' es el último de ellos y ofrece voces de muy distintas categorías relacionadas con la vida y obra del cineast a. Cuenta, por supuesto, con entradas dedicadas a cada una de sus películas, desde 'Un perro andaluz' a 'Ese oscuro objeto del deseo'; a los guiones que escribió y no dirigió, como 'Si usted no puedo, yo sí' (Julián Soler, 1951), o a los proyectos nunca realizados, con voces tan interesantes como la escrita sobre 'El monje'. Dentro de este ámbito también hay entradas referidas a los géneros en los que trabajó , entre ellos el melodrama; a los temas sobre los que reflexionó reiterada y obsesivamente como la libertad o el deseo y a los personajes más carismáticos de su filmografía (desde la Paloma de 'El bruto' al Don Lope de 'Tristana'). Igualmente podemos encontrar objetos recurrentes en su obra a los que concedió una especial entidad visual o simbólica, como los zapatos o los pianos; usos técnicos o narrativos que utilizó excepcionalmente bien, entre los que figuran el gag, el ralentí o el 'flashback' y principios creativos imprescindibles en su concepción de la vida y el arte, como el humor. Con enorme acierto, los autores de este diccionario han decidido ir más allá de la producción cinematográfica de Buñuel , incluyendo también referencias a su obra literaria , incorporando los títulos de sus poemas, artículos, obras de teatro (entre las que 'Hamlet', escrita junto a Pepín Bello, ocupa un papel destacado), criticas cinematográficas y escritos diversos que se glosan brevemente, para que el lector pueda conectarlos con el resto de su producción. Asimismo, han sumado temas asociados con su vid a, desde los jesuitas a la masonería; amigos que fueron fundamentales en su formación (Federico García Lorca, Salvador Dalí), en su trabajo (Luis Alcoriza, Julio Alejandro) y en su trayectoria personal (Pilar Bayona, Iris Barry, José Rubia Barcia, José Ignacio Mantecón), autores que marcaron su construcción intelectual (Jean-Henri Fabre, el Marqués de Sade y Benito Pérez Galdós) o lugares que le influyeron íntima o profesionalmente, desde Calanda a Zaragoza, pasando por Madrid, París, Hollywood o el Real Monasterio de Santa María de El Paular en México, al que se retiraba frecuentemente para escribir sus guiones. Muchas de estas voces se definen mediante declaraciones del propio Buñuel, de amigos o de colaboradores, con fragmentos de su extenso epistolario , en ocasiones con lo escrito por distintos investigadores y, también, con los textos sistematizados y elaborados por los autores del diccionario , que han hecho un trabajo de acopio documental y bibliográfico ingente y fecundo . De ello dan cuenta los suplementos que nos regala este libro en la parte final , donde podemos encontrar un completa cronología de la vida de Luis Buñuel, una exhaustiva filmografía , una bibliografía actualizada (que han utilizado inteligentemente para remitir al lector a las fuentes de referencia de muchas voces), un mapa conceptual y un índice de entradas que permite facilitar la búsqueda en este, necesariamente, grueso volumen. Estamos ante el primer diccionario publicado sobre la vida y obra de Buñuel que es, desde ya mismo, un texto de referencia . Una obra con vocación compiladora, tal y como manifiestan sus autores, que resulta valiosa para quienes se inician en la producción de este cineasta y para quienes ya la conocen o investigan sobre él, sobre la Edad de Plata del arte español o sobre la Historia y la Cultura del siglo XX. El lector, al igual que le sucedía a Buñuel con la enciclopedia Espasa, descubrirá en este diccionario ideas, temas y obras que despertarán su curiosidad y que le invitarán a ver y a seguir aprendido sobre Luis Buñuel. Y también a hacerse preguntas y ahondar en la riqueza del arte y la cultura que construyeron el siglo XX. Ficha técnica: Título: 'Diccionario Buñuel' Autor: Jordi Xifra y Manuel Fructuoso Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza Año de edición: 2025 Disponible en Prensas UNIZAR