Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, de Ibáñez. textos de Antoni Guirial y Jordi Canyissà

... Leer más La entrada Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, de Ibáñez. textos de Antoni Guirial y Jordi Canyissà aparece primero en El Placer de la Lectura.

May 11, 2025 - 10:05
 0
Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, de Ibáñez. textos de Antoni Guirial y Jordi Canyissà

Cuántos de nosotros nos aficionamos a la lectura gracias a estos dos agentes, que nos hacían reír con sus disparatadas aventuras. Ibáñez, Vázquez, Raf, Escobar… y otros tantos grandes, crearon más lectores que todos aquellos maestros que tuvimos en nuestra infancia.

Aún recuerdo con cariño como cada lunes, antes de entrar a clase, mi abuela me esperaba con un nuevo tebeo —así es como los denominamos los de mi generación— de la colección Olé, que había comprado el día anterior en el quiosco del barrio. Que este pequeño gesto provocase que un niño deseará que llegara el lunes, tiene mucho mérito. Acabo de caer en el porqué ya no me gustan los lunes.

Gracias a aquel gesto de mi abuela, hoy a aquellos tebeos que aún conservo, los acompañan cientos de libros, y por supuesto, cómics y novelas gráficas —que así es como los llaman ahora— sobre mis estanterías.

Bruguera —aunque el sello lo adquiriese Penguin Random House en 2017 junto con Ediciones B, este tomo sale con el emblemático gato de la editorial que nos acompañó durante tantos años— publica, por primera vez, los orígenes de tan singular pareja de detectives que aún no eran agentes.

En este tomo imprescindible, aparece desde su primera página publicada. Esta etapa se encuentra entre 1958 y 1961. Descubriremos las aventuras de nuestros protagonistas antes de que existiese la T.I.A., la famosa agencia dirigida por el Súper. Aquí son ellos los propietarios de su agencia de detectives, donde Filemón es claramente quien maneja el cotarro, de ahí que Mortadelo se dirija a él como “Jefe”.

Veremos como Ibáñez pergeñó a sus personajes y el progreso de estos. Ejemplos llamativos son la diferencia de atuendo con la que comenzó Filemón, similar al del famoso Sherlock Holmes, así como la progresiva desaparición del sombrero y paraguas, complementos que portaba Mortadelo en sus inicios. Observaremos como cambian sus vestuarios y fisonomías hasta llegar a tener los rasgos característicos por los que hoy son tan reconocidos.

A medida que leemos estas divertidas historias, donde cada una de ellas ocupa una página, nos iremos dando cuenta de la evolución de los personajes, así como el propio trazo del artista sobre ellos. Nos llamará especialmente la atención como Mortadelo, antes de vestir uno de sus emblemáticos disfraces, advierte del hecho, indicando verbalmente sus intenciones de lo que pretende con él. Esto último se explica cuando aún el lector no estaba familiarizado con esta cualidad, pero cuando ya más adelante conocemos la idiosincrasia del personaje, ya no anuncia, pues sería redundante para el lector, perdiendo parte de la gracia.

Las viñetas de Ibáñez encierran mucho más. Desde sus inicios en 1958, hasta su última historieta, la cual dejó inacabada desgraciadamente, en julio de 2023 por su repentina muerte, en sus dibujos adivinábamos ápices de la sociedad encarnadas en esos personajes como el jefe despótico, el banquero avaro…; u oficios, algunos ya perdidos, como el sempiterno sereno, o el lechero, solo por enumerar algunos.

Toda esta evolución, así como detalles de la obra, nos lo puntualizan Antoni Guirial y Jordi Canyissà en los textos que acompañan estas páginas.

En un breve prólogo anuncian el objeto de esta recopilación, un homenaje tanto al gran Ibáñez como a todos aquellos que hemos crecido con su obra, puesto que este libro es un regalo para cualquiera que soltara una carcajada al leer sus correrías. A continuación encontramos un texto que repasa la vida y obra de Francisco Ibáñez. se exponen aspectos biográficos y laborales que no conocíamos, puesto que no suelen aparecer en los datos biográficos que solemos encontrar.

Los responsables de esta entrañable recopilación, hacen un exhaustivo análisis de la época que abarcan estas historietas, donde van unidas a la evolución de un país en el que la censura y la falta de libertad marcaron a sus autores y sus obras tanto como a sus lectores.

En medio de la lectura, encontramos otro texto muy interesante donde se analiza el nacimiento del estilo y la transformación de este. Vemos como a partir de aquí ya la evolución es más palpable, con el texto de los bocadillos mecanografiados, donde los dibujantes ya se limitaban a entregar los dibujos a lápiz, después otros empleados ya entintaban y coloreaban. Convirtiendo el arte de la historieta en un trabajo en cadena, más productivo para las editoriales y sus condiciones leoninas. Todo esto sin perder un ápice de frescura gracias al gran talento de los creadores.

Lo interesante de este tomo es el valor histórico y nostálgico, pero también que la diversión está asegurada al leer esas aventuras cimentadas en algún equívoco. La aportación de los textos que lo acompañan enriquecen la lectura de forma entretenida. Gracias a ellos, conoceremos entresijos y curiosidades de la creación y del creador.

Es emocionante acudir al nacimiento de unos personajes que significaron tanto para los que los seguimos desde nuestra infancia y que hoy siguen divirtiéndonos con sus locas aventuras. Esto solo ocurre con las lecturas que trascienden lo físico y llegan a formar parte de nuestra vida.

La entrada Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, de Ibáñez. textos de Antoni Guirial y Jordi Canyissà aparece primero en El Placer de la Lectura.