Aunque no te guste Donald Trump, 2025 está siendo el año más barato para viajar a Estados Unidos a hacer turismo
El segundo mandato de Donald Trump al frente de Estados Unidos ha salpicado la política internacional de manera más directa que en su anterior periplo. Marcado por una guerra arancelaria sin cuartel, especialmente en lo referido a China, este segundo asalto del presidente republicano sigue haciendo gala de su eslógan 'Make America Great Again' y, aunque los tintes xenófobos puedan abundar en la interpretación de sus mensajes, quizás estemos en el mejor año para viajar a Estados Unidos. Dependerá de cada viajero, evidentemente, pues algunos directamente han renunciado a viajar a Estados Unidos mientras gobierne Donald Trump –con miedo, en parte, a ser retenidos por las autoridades migratorios–. Otros, sin embargo, pueden encontrar en esta legislatura la ocasión perfecta para viajar algo más barato a Estados Unidos. Estados Unidos es un país caro para los estándares del bolsillo del español medio, especialmente en determinadas ciudades o regiones, pero en términos generales es más barato viajar en 2025 a Estados Unidos por tres motivos. Algunos son coyunturales, vinculados a la política, pero también hay factores temporales con un fuerte componente económico que pueden hacer más baratos los viajes a Estados Unidos como sucede con el precio del petróleo. Motivo Nº1: el precio del petróleo Era algo ya sabido en 2024, pero 2025 se ha mantenido en esa línea. El enfriamiento económico mundial, con tendencias de crecimiento a la baja, en el que llevamos inmersos varios años, arrastrando pandemia y guerra de Ucrania –entre otros factores– han ido haciendo mella en los precios del petróleo, todo ello acrecentado por el temor a una recesión mundial donde los aranceles de Donald Trump también han hecho entrar en cierto pánico a determinados mercados. Esto, para responder a la pregunta, supone que el mes de abril cerró el precio mundial del barril de Brent –la referencia internacional más utilizada en el petróleo– de 65 dólares, llegando a marcar mínimos de 60, según explica IEA en su informe mensual. No obstante, era algo de lo que ya advertían algunas aerolíneas en 2024 y todo hace indicar que los precios del crudo se mantendrán en estos estándares a lo largo del año o bajarán ligeramente, llegando así a 2026. En Directo al Paladar Trump amenaza con aranceles del 200% a los vinos de Europa. Francia, Italia y España, los países más afectados Sin embargo, las aerolíneas no 'repostan' como lo haría un ciudadano normal, acercándose a la gasolinera más cercana, sino que compran combustible a futuros, con pólizas de seguros, aprovechando así también momentos donde el precio del crudo es más barato, como es el caso y donde, por ejemplo, compañías como Ryanair han tomado ventaja. Eso hace que, por ejemplo, se hayan visto repuntes en bolsa en la cotización de algunas aerolíneas, especialmente las norteamericanas, con una gran presencia bursátil. Motivo Nº2: menos demanda Factor 2: Donald Trump y contexto económico. A falta de encuestas fiables que expliquen los motivos por qué se ha viajado menos a Estados Unidos en lo que va de 2025, los números no mienten. Por ejemplo, las llegadas de viajeros de Europa occidental se han reducido en un 17% en marzo, respecto al año anterior. También han bajado las llegadas de centroamericanos y caribeños. Si se compara lo que va de año, el descenso supone una caída del 3,3% para lo que va de 2025. En Directo al Paladar Los aranceles de Trump van a provocar que el chocolate en EEUU sea aún más caro. Para Europa eso son buenas noticias No obstante, han aumentado las llegadas de determinados visitantes, como los que vienen de Oriente Medio, que han subido un 17,7%. En este sentido, Alemania, España y Reino Unido encabezaron la lista de 'deserciones' en 2025 donde se registraron descensos de un 25,8% en el caso de viajeros alemanes, del 24,5% en el ejemplo español y del 14,8% en el turista británico. Sea una cuestión de simpatía o antipatía por Donald Trump o sea una cuestión vinculada también a fantasmas de recesiones y contención del gasto en estos países, la realidad es que el número de viajeros se ha visto reducido. No solo es cuestión europea, claro. Donald Trump saludando al primer ministro canadiense Mark Carney el pasado seis de mayo. ©White House. Países que tradicionalmente emitían muchos viajeros en dirección a Estados Unidos como Canadá también han renunciado de forma masiva a visitar a su 'vecino del sur'. En este caso, las ventas de billetes de avión desde Canadá cayeron un 70% el pasado mes de abril si se tiene en cuenta la variación respecto a 2024. Todo a pesar de la escenificación de concordia que mostraron Trump y Mark Carney, su homólogo canadiense, el pasado seis de mayo. El miedo, temor o tirria a Donald Trump se cuantifica así, si se traduce en la decisión de no viaja

El segundo mandato de Donald Trump al frente de Estados Unidos ha salpicado la política internacional de manera más directa que en su anterior periplo. Marcado por una guerra arancelaria sin cuartel, especialmente en lo referido a China, este segundo asalto del presidente republicano sigue haciendo gala de su eslógan 'Make America Great Again' y, aunque los tintes xenófobos puedan abundar en la interpretación de sus mensajes, quizás estemos en el mejor año para viajar a Estados Unidos.
Dependerá de cada viajero, evidentemente, pues algunos directamente han renunciado a viajar a Estados Unidos mientras gobierne Donald Trump –con miedo, en parte, a ser retenidos por las autoridades migratorios–. Otros, sin embargo, pueden encontrar en esta legislatura la ocasión perfecta para viajar algo más barato a Estados Unidos.
Estados Unidos es un país caro para los estándares del bolsillo del español medio, especialmente en determinadas ciudades o regiones, pero en términos generales es más barato viajar en 2025 a Estados Unidos por tres motivos.
Algunos son coyunturales, vinculados a la política, pero también hay factores temporales con un fuerte componente económico que pueden hacer más baratos los viajes a Estados Unidos como sucede con el precio del petróleo.
Motivo Nº1: el precio del petróleo
Era algo ya sabido en 2024, pero 2025 se ha mantenido en esa línea. El enfriamiento económico mundial, con tendencias de crecimiento a la baja, en el que llevamos inmersos varios años, arrastrando pandemia y guerra de Ucrania –entre otros factores– han ido haciendo mella en los precios del petróleo, todo ello acrecentado por el temor a una recesión mundial donde los aranceles de Donald Trump también han hecho entrar en cierto pánico a determinados mercados.
Esto, para responder a la pregunta, supone que el mes de abril cerró el precio mundial del barril de Brent –la referencia internacional más utilizada en el petróleo– de 65 dólares, llegando a marcar mínimos de 60, según explica IEA en su informe mensual. No obstante, era algo de lo que ya advertían algunas aerolíneas en 2024 y todo hace indicar que los precios del crudo se mantendrán en estos estándares a lo largo del año o bajarán ligeramente, llegando así a 2026.
Sin embargo, las aerolíneas no 'repostan' como lo haría un ciudadano normal, acercándose a la gasolinera más cercana, sino que compran combustible a futuros, con pólizas de seguros, aprovechando así también momentos donde el precio del crudo es más barato, como es el caso y donde, por ejemplo, compañías como Ryanair han tomado ventaja. Eso hace que, por ejemplo, se hayan visto repuntes en bolsa en la cotización de algunas aerolíneas, especialmente las norteamericanas, con una gran presencia bursátil.
Motivo Nº2: menos demanda
Factor 2: Donald Trump y contexto económico. A falta de encuestas fiables que expliquen los motivos por qué se ha viajado menos a Estados Unidos en lo que va de 2025, los números no mienten.
Por ejemplo, las llegadas de viajeros de Europa occidental se han reducido en un 17% en marzo, respecto al año anterior. También han bajado las llegadas de centroamericanos y caribeños. Si se compara lo que va de año, el descenso supone una caída del 3,3% para lo que va de 2025.
No obstante, han aumentado las llegadas de determinados visitantes, como los que vienen de Oriente Medio, que han subido un 17,7%. En este sentido, Alemania, España y Reino Unido encabezaron la lista de 'deserciones' en 2025 donde se registraron descensos de un 25,8% en el caso de viajeros alemanes, del 24,5% en el ejemplo español y del 14,8% en el turista británico.
Sea una cuestión de simpatía o antipatía por Donald Trump o sea una cuestión vinculada también a fantasmas de recesiones y contención del gasto en estos países, la realidad es que el número de viajeros se ha visto reducido. No solo es cuestión europea, claro.

Países que tradicionalmente emitían muchos viajeros en dirección a Estados Unidos como Canadá también han renunciado de forma masiva a visitar a su 'vecino del sur'. En este caso, las ventas de billetes de avión desde Canadá cayeron un 70% el pasado mes de abril si se tiene en cuenta la variación respecto a 2024. Todo a pesar de la escenificación de concordia que mostraron Trump y Mark Carney, su homólogo canadiense, el pasado seis de mayo.
El miedo, temor o tirria a Donald Trump se cuantifica así, si se traduce en la decisión de no viajar a Estados Unidos, en unos 20.000 millones de dólares, es decir, algo más de 18.000 millones de euros solo en gasto en retail como tiendas, comercios y supermercados. En términos totales relacionados con el turismo, se estima que el coste –en el peor de los escenarios– supondría dejar de ingresar nada menos que 90.000 millones de dólares (algo más de 80.000 millones de euros)
Motivo Nº3: un euro más fuerte y un gasto más comedido en EEUU
El tercer factor es, evidentemente, la sencilla ley de oferta y demanda. Ante la bajada del turista internacional, que representó en 2024 nada menos que 77 millones de visitantes, 2025 no tiene visos de mejorar a corto plazo. En lo que va de año, un 3,3% menos de visitantes ha apostado por ir a Estados Unidos, según Oxford Economics.
No obstante, no es tan sencillo. Las amenazas de retirar visados, así como una política migratoria más restrictiva también ha supuesto que Estados Unidos sea un país indeseable para determinados tipos de trabajadores y emigrantes, especialmente los que trabajan en hostelería, hotelería y agricultura, un motor fundamental para que el mundo del turismo funcione y ante los que Donald Trump, aún sin concreciones, ha apuntado a que buscaría maneras de legalizar a aquellas personas que "están trabajando duro". En ese sentido, Trump advertía sobre expedientes de regulación que "vamos a ralentizarlo un poco para ellos, y luego vamos a traerlos de vuelta en última instancia. Saldrán. Volverán como trabajadores legales".
Sea como fuere, ante un escenario donde el gasto estadounidense puede ser más comedido y el 'no' de determinado tipo de turistas más el bajo precio del petróleo y una mayor fuerza del euro respecto al dólar, viajar a Estados Unidos puede ser más barato y salir más a cuenta para un ciudadano español en 2025. Eso no quiere decir que nos vaya a salir el viaje tirado de precio, pero sí es cierto que las posibilidades de encontrar mejores ofertas, tanto en billetes de avión como en alojamientos, son mayores que en años anteriores.
Tampoco, insistimos, en que vaya a ser un chollo. Hay que tener en cuenta que la circunstancia actual estadounidense, marcada también por la inflación y el repunte del viaje internacional tras la pandemia, supuso incrementos en los precios de los billetes de avión y de las pernoctas.
En este escenario no está de más recordar que en 2026 se celebrará el Mundial de fútbol en Estados Unidos, razón por la que es muy probable que los precios de los viajes aumenten, así como la demanda, razón por la que el impasse de 2025 es el pequeño oasis al que aferrarse por ir algo más barato a Estados Unidos.
Imágenes | White House / Imagen de wirestock en Freepik
-
La noticia
Aunque no te guste Donald Trump, 2025 está siendo el año más barato para viajar a Estados Unidos a hacer turismo
fue publicada originalmente en
Directo al Paladar
por
Jaime de las Heras
.