El Teatro de la Zarzuela recupera títulos olvidados de Arrieta, Manuel García y Barbieri
' El potosí submarino' , de Emilio Arrieta; ' El gitano por amor ', de Manuel García; y ' El vizconde' , de Francisco Asenjo Barbieri, son las tres principales novedades de la próxima temporada en el Teatro de la Zarzuela , cuyo eje, según su directora, Isamay Benavente , es «el eje fundamental del proyecto pone así el foco en la diversidad y la riqueza de la lírica española y su interrelación con las diferentes manifestaciones de nuestra cultura». Ocho producciones de zarzuela, dieciocho conciertos y cuatro espectáculos de danza componen el curso del teatro, que acogerá además la XXXII edición del ciclo de Lied y las actividades de sus proyectos didácticos (escolares y familiares). La recuperación de los tres títulos citados le produce a Benavente una especial satisfacción. 'El potosí submarino', que se presentará del 19 al 30 de noviembre de este año, es una «zarzuela cómica fantástica de gran espectáculo en tres actos y en verso» que vio la luz en Teatro Circo de Madrid, sede de los Bufos de Arderius, el 29 de diciembre de 1870, con libreto de Rafael García Santisteban y música de Emilio Arrieta . Iván López Reynoso dirigirá musicalmente el montaje, mientras que de la dirección escénica se ocupará Rafael R. Villalobos . El equipo que pondrá en pie 'El gitano por amor' lo componen Carlos Aragón (dirección musical) y Emilio Sagi (dirección escénica). Se trata de una ópera bufa en dos actos de Manuel García , una de las figuras clave de la lírica española de principios del siglo XIX: cantante -estrenó 'El barbero de Sevilla', de Rossini-, compositor, productor de ópera, maestro de canto y director de escena, además de padre de dos de las grandes divas de la época: María Malibrán y Pauline Viardot. La obra está basada en 'La gitanilla', de Miguel de Cervantes y se compuso en 1829. La producción procede del Ópera Estudio de Málaga, que dirige Carlos Álvarez . Se podrá ver entre el 22 y el 26 de abril de 2026. La tercera recuperación -'El vizconde'-se enmarca en el ciclo Teatro musical de cámara que la Zarzuela lleva organizando junto a la Fundación Juan March , donde se estrenará el 24 de septiembre de este año. Publicada en en 1856, la partitura es de Francisco Asenjo Barbieri, sobre un libreto de Francisco Camprodón. La producción cuenta con dirección musical de Miquel Ortega y dirección de escena de Alfonso Romero . La temporada lírica se completa con 'Pepita Jiménez', de Isaac Albéniz y Francis Burnett Money-Coutts sobre la novela de Juan Valera (se presentará en la versión de Pablo Sorozábal), con dirección musical de Guillermo García Calvo y dirección escénica de Gian Carlo del Monaco (del 1 al 19 de octubre); un programa titulado 'La edad de plata', que componen 'Goyescas' (Enrique Granados / Fernando Periquet) y 'El retablo de Maese Pedro' (Manuel de Falla, sobre Cervantes), con dirección musical de Álvaro Albiach y dirección escénica de Francisco López (del 24 de enero al 1 de febrero de 2026); 'Bohemios', de Amadeo Vives, Guillermo Perrín y Miguel de Palacios, que será el título del Proyecto Zarza, y que dirigirán, sobre una versión de Nando López, Julio César Picos en lo musical y Nicola Beller Carbone en lo escénico (se presentará en febrero de 2026). Otra obra de Barbieri, 'Jugar con fuego', se presentará entre el 25 de marzo y el 12 de abril de 2026. La obra, con libreto de Ventura de la Vega, contará con dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y Lara Diloy, y Marina Bollaín como directora de escena. Y del 18 al 26 de junio de 2026 se pondrá en escena 'El gato montés', de Manuel Penella; José Miguel Pérez Sierra y Rafael Sánchez-Araña se encargarán de la dirección musical, y Christof Loy debutará en el Teatro de la Zarzuela con la dirección de escena. Los conciertos contarán con las voces de Sofía Esparza, Sabrina Gardez, Raquel Lojendo, Silvia Vázquez, Gemma Coma-Alabert (estas tres rendirán homenaje a Conchita Supervía, Conchita Badía y María Barrientos), Jan Antem, Sara Bañeras, Laura Gallego, Maite Alberola, Juan José Rodríguez, María José Montiel, Nancy Fabiola Herrera, Zayra Ruiz, Darío Solari, Andrés Presno, Jacquelina Livieri, Raquel del Pino, Soraya Mencid y Emmanuel Franco. Por su parte, el ciclo de Lied incluye recitales de Stephane Degout, Barbara Hannigan, Marina Rebeka, Benjamin Bernheim, Anna Prohaska, Marianne Crebassa, Huw Montague Rendall y Catriona Morison. La danza contará con la Compañía de Antonio Najarro , que presentará el espectáculo 'La Argentina en París' (del 23 al 26 de octubre), la Compañía Nacional de Danza, que presentará un programa titulado 'Números', con coreografías de George Balanchine, Jacogo Goldoni y William Forsythe (del 11 al 21 de diciembre); Manuel Liñán , que presenta 'Muerta de amor' (del 5 al 8 de febrero de 2026); y el Ballet Nacional de España, que recupera uno de sus más emblemáticos títulos: 'Medea' (del 11 al 22 de julio de 2026).
' El potosí submarino' , de Emilio Arrieta; ' El gitano por amor ', de Manuel García; y ' El vizconde' , de Francisco Asenjo Barbieri, son las tres principales novedades de la próxima temporada en el Teatro de la Zarzuela , cuyo eje, según su directora, Isamay Benavente , es «el eje fundamental del proyecto pone así el foco en la diversidad y la riqueza de la lírica española y su interrelación con las diferentes manifestaciones de nuestra cultura». Ocho producciones de zarzuela, dieciocho conciertos y cuatro espectáculos de danza componen el curso del teatro, que acogerá además la XXXII edición del ciclo de Lied y las actividades de sus proyectos didácticos (escolares y familiares). La recuperación de los tres títulos citados le produce a Benavente una especial satisfacción. 'El potosí submarino', que se presentará del 19 al 30 de noviembre de este año, es una «zarzuela cómica fantástica de gran espectáculo en tres actos y en verso» que vio la luz en Teatro Circo de Madrid, sede de los Bufos de Arderius, el 29 de diciembre de 1870, con libreto de Rafael García Santisteban y música de Emilio Arrieta . Iván López Reynoso dirigirá musicalmente el montaje, mientras que de la dirección escénica se ocupará Rafael R. Villalobos . El equipo que pondrá en pie 'El gitano por amor' lo componen Carlos Aragón (dirección musical) y Emilio Sagi (dirección escénica). Se trata de una ópera bufa en dos actos de Manuel García , una de las figuras clave de la lírica española de principios del siglo XIX: cantante -estrenó 'El barbero de Sevilla', de Rossini-, compositor, productor de ópera, maestro de canto y director de escena, además de padre de dos de las grandes divas de la época: María Malibrán y Pauline Viardot. La obra está basada en 'La gitanilla', de Miguel de Cervantes y se compuso en 1829. La producción procede del Ópera Estudio de Málaga, que dirige Carlos Álvarez . Se podrá ver entre el 22 y el 26 de abril de 2026. La tercera recuperación -'El vizconde'-se enmarca en el ciclo Teatro musical de cámara que la Zarzuela lleva organizando junto a la Fundación Juan March , donde se estrenará el 24 de septiembre de este año. Publicada en en 1856, la partitura es de Francisco Asenjo Barbieri, sobre un libreto de Francisco Camprodón. La producción cuenta con dirección musical de Miquel Ortega y dirección de escena de Alfonso Romero . La temporada lírica se completa con 'Pepita Jiménez', de Isaac Albéniz y Francis Burnett Money-Coutts sobre la novela de Juan Valera (se presentará en la versión de Pablo Sorozábal), con dirección musical de Guillermo García Calvo y dirección escénica de Gian Carlo del Monaco (del 1 al 19 de octubre); un programa titulado 'La edad de plata', que componen 'Goyescas' (Enrique Granados / Fernando Periquet) y 'El retablo de Maese Pedro' (Manuel de Falla, sobre Cervantes), con dirección musical de Álvaro Albiach y dirección escénica de Francisco López (del 24 de enero al 1 de febrero de 2026); 'Bohemios', de Amadeo Vives, Guillermo Perrín y Miguel de Palacios, que será el título del Proyecto Zarza, y que dirigirán, sobre una versión de Nando López, Julio César Picos en lo musical y Nicola Beller Carbone en lo escénico (se presentará en febrero de 2026). Otra obra de Barbieri, 'Jugar con fuego', se presentará entre el 25 de marzo y el 12 de abril de 2026. La obra, con libreto de Ventura de la Vega, contará con dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y Lara Diloy, y Marina Bollaín como directora de escena. Y del 18 al 26 de junio de 2026 se pondrá en escena 'El gato montés', de Manuel Penella; José Miguel Pérez Sierra y Rafael Sánchez-Araña se encargarán de la dirección musical, y Christof Loy debutará en el Teatro de la Zarzuela con la dirección de escena. Los conciertos contarán con las voces de Sofía Esparza, Sabrina Gardez, Raquel Lojendo, Silvia Vázquez, Gemma Coma-Alabert (estas tres rendirán homenaje a Conchita Supervía, Conchita Badía y María Barrientos), Jan Antem, Sara Bañeras, Laura Gallego, Maite Alberola, Juan José Rodríguez, María José Montiel, Nancy Fabiola Herrera, Zayra Ruiz, Darío Solari, Andrés Presno, Jacquelina Livieri, Raquel del Pino, Soraya Mencid y Emmanuel Franco. Por su parte, el ciclo de Lied incluye recitales de Stephane Degout, Barbara Hannigan, Marina Rebeka, Benjamin Bernheim, Anna Prohaska, Marianne Crebassa, Huw Montague Rendall y Catriona Morison. La danza contará con la Compañía de Antonio Najarro , que presentará el espectáculo 'La Argentina en París' (del 23 al 26 de octubre), la Compañía Nacional de Danza, que presentará un programa titulado 'Números', con coreografías de George Balanchine, Jacogo Goldoni y William Forsythe (del 11 al 21 de diciembre); Manuel Liñán , que presenta 'Muerta de amor' (del 5 al 8 de febrero de 2026); y el Ballet Nacional de España, que recupera uno de sus más emblemáticos títulos: 'Medea' (del 11 al 22 de julio de 2026).
Publicaciones Relacionadas