Cartas desde el exilio
LA DURA BATALLA POR LA LECTURA Han pasado poco más de seis años desde que Paco Ignacio Taibo II se hiciera cargo de la dirección general del Fondo de Cultura Económica (no ha tenido empacho ni vergüenza en repetir en el cargo con Claudia Sheinbaum), y en todo ese tiempo, PIT II asegura haberse roto... Leer más La entrada Cartas desde el exilio aparece primero en Zenda.

Hay que agradecer a la brillante traductora mexicana Selma Ancira su labor que no cesa. Esta vez, la autora galardonada con el Premio Nacional de Artes y Literatura de México ha acometido la tarea de verter en nuestro idioma, por primera vez, las 138 cartas que la narradora rusa Marina Tsvietáieva (1892-1941) escribió en el exilio, entre 1922 y 1939, en las que comparte sus sueños, pesares y angustias, y donde revela los efectos de una migración impuesta por la Revolución Rusa, ofreciendo detalles poco conocidos de una de las escritoras más importantes del siglo pasado. Y es que Cartas a Anna Tesková (Novela epistolar), volumen que aparece gracias a la labor editorial de la Universidad Veracruzana, es a la vez un retrato muy particular del personaje y una crónica del exilio ruso en general, donde se reflejan las penurias, vicisitudes y angustias, con sus matices y sus variantes, que padeció el pueblo ruso después de la revolución. La propia Ancira ha relatado el también largo y sinuoso camino que han tenido que seguir estas cartas hasta llegar a los lectores, desde que Tsvietáieva murió en 1941 y sus misivas (que envió a la escritora y traductora Anna Tesková) se publicaron por primera vez en Praga, en 1964, con una gran cantidad de partes censuradas, ya que, comparada con la edición rusa definitiva, se puede observar cómo a cada página le faltan líneas y párrafos enteros, y tampoco figuraban los poemas. Así que cuando en 2008 finalmente se editaron estas cartas íntegras en ruso, Ancira se dio cuenta de que las tenía que traducir. Además, la traductora ha compuesto un enorme aparato de notas, cerca de 800, para facilitar al lector la comprensión del tema. Ancira relata que antes de emprender el regreso a la Unión Soviética, Tsvietáieva entregó dos maletas con buena parte de su archivo a Margarita Lébedeva, que siempre había estado cerca de ella. Aquellas maletas contenían, entre otros manuscritos, esas cartas, donde junto con el pensamiento de Tsvietáieva aparece su rabia, su tristeza, su angustia y la relación con sus hijos, así como la enorme creatividad de una de las grandes escritoras del siglo XX.
LA DURA BATALLA POR LA LECTURA
Han pasado poco más de seis años desde que Paco Ignacio Taibo II se hiciera cargo de la dirección general del Fondo de Cultura Económica (no ha tenido empacho ni vergüenza en repetir en el cargo con Claudia Sheinbaum), y en todo ese tiempo, PIT II asegura haberse roto la cabeza de mil maneras tratando de llegar al público juvenil. Pero ahora, ha tenido que admitirlo, en México hay una pérdida de lectores adolescentes y juveniles “incalculable”. ¿La razón? Taibo II aduce que los chavos se decantan por otras formas de diversión más sencillas, más gratificantes en lo inmediato, menos profundas, más superficiales, y que esto les “ha obligado a la provocación constante para volver a recuperar a la lectura al mundo adolescente y juvenil”. De acuerdo con el diagnóstico emitido por Paco Taibo II, si bien la mayor pérdida de lectores se da entre estudiantes de enseñanza media y superior, no ocurre lo mismo en el sector infantil. Entonces, para el director del FCE el reto es “capturar TikTok, no competir. Hay que hacer TikTok, yo lo hago y leo manga, y no por eso he perdido mi capacidad para contarles durante una hora quién era Leonardo Da Vinci”. El problema es que para llegar a ser un lector juvenil hay que tener una buena base infantil, y creo que eso no está sucediendo en México, donde el sexenio pasado bombardearon el sistema educativo básico en aras de ofrecer “otra línea de pensamiento”, y entre otras cosas se modificaron los libros de texto en un proyecto que es de todos sabido resultó un chasco, una chapuza, un “ai se va” que se llevó a cabo sin el apoyo de buena parte de los profesionales que podían haberlos mejorado. Y claro, ahora los responsables de la lectura se echan las manos a la cabeza y se dan golpes de pecho, cuando no han aportado un solo argumento crítico en materia educativa, porque en la así llamada Cuarta Transformación (el proyecto político que gobierna México), la crítica es muy mal vista. Por otro lado, no es descabellado pensar que la pérdida de lectores jóvenes sea en parte consecuencia del desprecio que la cultura ha padecido durante todos estos años, pues si un funcionario como el director del Canal 22 de Televisión Cultural dice que le valen madre los libros, qué se puede esperar del resto de funcionarios públicos. Para colmo, y como México no es suficiente, Paco Taibo II se propone lanzar y regalar, para finales de año, dos millones 500 mil ejemplares en toda América Latina (Argentina, Colombia, Cuba, Venezuela, Chile, Paraguay, Honduras, Guatemala y México) de una colección que incluirá textos de Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Adela Fernández o Piedad Bonnett. Esto quiere decir que si en México no encuentra lectores, se aventura a otros países en busca de que sus megaediciones encuentren mejor suerte que la de acabar arrumbados o en la guillotina. Porque en México los lectores escasean.
La entrada Cartas desde el exilio aparece primero en Zenda.