Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

“Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como... Leer más La entrada Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos aparece primero en Zenda.

Apr 21, 2025 - 00:05
 0
Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

El doctor en Filología Catalana y experto en cómics Emili Samper repasa en el libro Los orígenes de la revista Spirou (Editorial Base) la historia de esta publicación belga que lanzó su primer número el 21 de abril de 1938 y de la que salieron personajes como Lucky Luke, los Pitufos o el Marsupilami.

“Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980).

Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista.

“Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o lustra los zapatos. Es un joven que luce con orgullo su uniforme y su gorra de color rojo. Su nombre es también un juego lingüístico, ya que es el apelativo popular con el que se designa a una pequeña ardilla y, por extensión, también a una persona dinámica y pícara”. Samper, que creció leyendo cómics de Superlópez, Batman o Dragon Ball, recibió la propuesta de Editorial Base para escribir un ensayo sobre la revista Spirou, de algo menos de 150 páginas, y analizar su importancia a nivel mundial para su colección “Apuntes de cómic”, dirigida por David Aliaga. “En España hay muchos estudios sobre cómic, pero hay poca documentación sobre la escuela franco-belga, así que tuve que consultar mucha bibliografía en francés”.

Le Journal de Spirou, como se denominaba originalmente la revista, causó furor en Bélgica y Francia —tenía una edición para cada país— durante el siglo XX, “cuando los cómics se compraban en los quioscos y no en las librerías como ahora”. Desde el principio, fue publicada por la editorial belga Dupuis, que inició su andadura como una empresa familiar a finales del siglo XIX y desde 2004 pertenece al conglomerado multimedia francés Média-Participations.

La revista Spirou rivalizaba con otro peso pesado de la época, Le Journal de Tintin. “Pertenecen a editoriales distintas y también tienen distintas maneras de plantear las historias y los dibujos. Tintín tiene una inspiración religiosa y es la representante por excelencia de la línea clara, mientras que Spirou es más humorística y caricaturesca. Además, ocurría como en el fútbol: los autores pasaban de una revista a otra como si fueran fichajes. Había rivalidad entre ellas para conseguir vender más y tener más lectores”, añade el autor sobre una época considerada como la edad de oro de las historietas en papel.

El libro también dedica un capítulo a la presencia de la revista Spirou en España, donde nunca terminó de cuajar. “Aquí se publicó de manera un tanto errática. Hubo algún intento de reproducir el mismo modelo de revista y con los mismos contenidos en Spirou Ardilla o Strong. Y, concretamente en Cataluña, Cavall Fort o Tretzevents han publicado algunas de sus historietas. El problema es que su humor tenía referencias a aspectos propios de la cultura belga y aquí no acabó de funcionar del todo. Los personajes de Spirou se conocen principalmente en España a través de álbumes en formato libro o películas que llegaron posteriormente.

Samper es doctor en Filología Catalana por la Universitat Rovira i Virgili y máster en Cómic y Educación por la Universitat de València, y ha centrado su investigación en el estudio de la literatura popular, pero también del cómic, ya sea en relación con otros medios o como herramienta de aprendizaje.

La entrada Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos aparece primero en Zenda.