España va a tener un problema con el aceite de oliva a final de campaña. Es por culpa de Italia

Fueron 1.262.299 de toneladas de aceite de oliva las que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aforó para la campaña 2024/2025. Una cifra a la que se ha acercado bastante la producción final de la temporada, cerrada en marzo con 1.407.000 toneladas, superando las previsiones. La cantidad ha permitido que el aceite de oliva español repuntase, volviera a fluir y se produjera un 48% más de aceite que en la terrible campaña 23/24, donde apenas se produjeron 854.001 toneladas. Convertido nuestro país en líder mundial –a años luz de diferencia de los competidores– en cuanto a volumen de aceite producido y exportado, la situación de la campaña anterior fue de sobra conocida por el cliente final: lineales de supermercado con aceite de oliva virgen que superan los 10 euros por litro. Ahora, sin embargo, la situación ha cambiado. Tanto como para que, de nuevo, el precio del aceite de oliva virgen que podemos comprar en grande superficies rara vez supere los siete euros el litro, encontrando alternativas mucho más baratas. Una realidad que viene auspiciada, como es lógico, por la abundancia de aceite de esta campaña. No solo por el español, sino también por las importaciones de terceros países que han tenido también un buen año, como ha sucedido con Grecia, Marruecos o Turquía. No así para Italia, que mantiene una mala dinámica en este lustro. En Directo al Paladar 12 cooperativas andaluzas para comprar aceite de oliva a buen precio online y sin intermediarios Eso no quiere decir que de aquí a que llegue la siguiente campaña, la de la cosecha 2025/2026 no vayamos a encontrar un mercado tensionado. Algo de lo que alertan algunas asociaciones agrarias recordando que nos acercamos a un enlace de stock bajo, pero ¿qué es el enlace de stock o enlace de campaña y por qué nos interesa? El enlace de campaña: la clave del aceite de oliva entre cosechas Resumido de manera muy simple diríamos que el enlace de campaña es la cantidad de aceite de oliva que queda entre campañas. Es decir, lo que queda en las reservas de los distintos agentes entre el final de una y el comienzo de la siguiente. Cuando se acumulan años malos de cosecha, el enlace de campaña, al reducirse la oferta de aceite de oliva (hay menos existencias), sube su precio por algo tan sencillo como es la propia ley de oferta y demanda. Sin embargo, en años de buenas cosechas, el enlace de campaña será alto y, por tanto, la oferta y la demanda irán acompasadas y no veremos precios especialmente altos. Pero, ¿qué pasa cuando venimos de un año malo y luego tenemos un año bueno? Bien. Ese es el escenario que se plantea para el bienio de cosechas de 2023/2024 y 2024/2025. La campaña de 23/24 fue por debajo de la media, apenas 850.000 toneladas que, aún así, fue mejor que la precedente, la de 22/23, que se saldó con apenas 665.000 toneladas.  La cuestión es que los tres años previos a esas 665.000 fueron buenos o muy buenos y no sufrimos sus consecuencias. Ahora la cosa ha cambiado. Venimos de un buen año y todo apunta a que la campaña de 25/26, que dará comienzo en octubre, será buena: ha llovido mucho, bien y no ha habido olas de calor en las zonas productoras que hayan castigado la floración. Entonces, ¿por qué preocupa el enlace de stock? Preocupa porque el ritmo de salidas del aceite de oliva español está siendo alto. Tanto como para que, de mantener esa velocidad, el enlace de campaña sería bajo o nulo. A 31 de marzo de 2025, últimos datos ministeriales disponibles, las existencias en todos los agentes (almazaras, envasadores, distribuidores y Patrimonio Comunal Olivarero) eran de 996.467 toneladas. Sin embargo, las ventas de aceite de oliva se cifraron en 119.019 toneladas. En Directo al Paladar Por qué no va a seguir subiendo el aceite de oliva y por qué no habrá desabastecimiento, en tres conceptos de Economía básica Eso significa que de España, ya sea para exportar o para el consumo interno, tendríamos apenas un millón de toneladas (sin tener en cuenta las importaciones) para aguantar hasta el mes de octubre, cuando el aceite comience a fluir. Una división sencilla, manteniendo esos guarismos, supone llegar a octubre con unas reservas que rondasen las 300.000 toneladas, lo que consideraríamos el enlace de campaña. E, Italia, tiene mucho que decir. El problema del país transalpino es que viene de una cosecha paupérrima en 2024/2025: apenas 240.000 toneladas. Una cifra aún peor que la vivida en 2023/2024, cuando produjeron 330.000 toneladas. Lo dramático para el aceite español es que esa cantidad se considera una producción 'normal' en Italia, que depende de lo que España le vende tanto para el consumo nacional como para posteriormente exportarlo.

May 9, 2025 - 09:03
 0
España va a tener un problema con el aceite de oliva a final de campaña. Es por culpa de Italia

España va a tener un problema con el aceite de oliva a final de campaña. Es por culpa de Italia

Fueron 1.262.299 de toneladas de aceite de oliva las que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aforó para la campaña 2024/2025. Una cifra a la que se ha acercado bastante la producción final de la temporada, cerrada en marzo con 1.407.000 toneladas, superando las previsiones.

La cantidad ha permitido que el aceite de oliva español repuntase, volviera a fluir y se produjera un 48% más de aceite que en la terrible campaña 23/24, donde apenas se produjeron 854.001 toneladas.

Convertido nuestro país en líder mundial –a años luz de diferencia de los competidores– en cuanto a volumen de aceite producido y exportado, la situación de la campaña anterior fue de sobra conocida por el cliente final: lineales de supermercado con aceite de oliva virgen que superan los 10 euros por litro.

Ahora, sin embargo, la situación ha cambiado. Tanto como para que, de nuevo, el precio del aceite de oliva virgen que podemos comprar en grande superficies rara vez supere los siete euros el litro, encontrando alternativas mucho más baratas.

Istock 910506546

Una realidad que viene auspiciada, como es lógico, por la abundancia de aceite de esta campaña. No solo por el español, sino también por las importaciones de terceros países que han tenido también un buen año, como ha sucedido con Grecia, Marruecos o Turquía. No así para Italia, que mantiene una mala dinámica en este lustro.

Eso no quiere decir que de aquí a que llegue la siguiente campaña, la de la cosecha 2025/2026 no vayamos a encontrar un mercado tensionado. Algo de lo que alertan algunas asociaciones agrarias recordando que nos acercamos a un enlace de stock bajo, pero ¿qué es el enlace de stock o enlace de campaña y por qué nos interesa?

El enlace de campaña: la clave del aceite de oliva entre cosechas

Resumido de manera muy simple diríamos que el enlace de campaña es la cantidad de aceite de oliva que queda entre campañas. Es decir, lo que queda en las reservas de los distintos agentes entre el final de una y el comienzo de la siguiente.

Cuando se acumulan años malos de cosecha, el enlace de campaña, al reducirse la oferta de aceite de oliva (hay menos existencias), sube su precio por algo tan sencillo como es la propia ley de oferta y demanda.

Istock 1393567531

Sin embargo, en años de buenas cosechas, el enlace de campaña será alto y, por tanto, la oferta y la demanda irán acompasadas y no veremos precios especialmente altos.

Pero, ¿qué pasa cuando venimos de un año malo y luego tenemos un año bueno? Bien. Ese es el escenario que se plantea para el bienio de cosechas de 2023/2024 y 2024/2025. La campaña de 23/24 fue por debajo de la media, apenas 850.000 toneladas que, aún así, fue mejor que la precedente, la de 22/23, que se saldó con apenas 665.000 toneladas.  La cuestión es que los tres años previos a esas 665.000 fueron buenos o muy buenos y no sufrimos sus consecuencias.

Istock 1286837139

Ahora la cosa ha cambiado. Venimos de un buen año y todo apunta a que la campaña de 25/26, que dará comienzo en octubre, será buena: ha llovido mucho, bien y no ha habido olas de calor en las zonas productoras que hayan castigado la floración.

Entonces, ¿por qué preocupa el enlace de stock?

Preocupa porque el ritmo de salidas del aceite de oliva español está siendo alto. Tanto como para que, de mantener esa velocidad, el enlace de campaña sería bajo o nulo.

A 31 de marzo de 2025, últimos datos ministeriales disponibles, las existencias en todos los agentes (almazaras, envasadores, distribuidores y Patrimonio Comunal Olivarero) eran de 996.467 toneladas. Sin embargo, las ventas de aceite de oliva se cifraron en 119.019 toneladas.

Eso significa que de España, ya sea para exportar o para el consumo interno, tendríamos apenas un millón de toneladas (sin tener en cuenta las importaciones) para aguantar hasta el mes de octubre, cuando el aceite comience a fluir. Una división sencilla, manteniendo esos guarismos, supone llegar a octubre con unas reservas que rondasen las 300.000 toneladas, lo que consideraríamos el enlace de campaña.

E, Italia, tiene mucho que decir. El problema del país transalpino es que viene de una cosecha paupérrima en 2024/2025: apenas 240.000 toneladas. Una cifra aún peor que la vivida en 2023/2024, cuando produjeron 330.000 toneladas. Lo dramático para el aceite español es que esa cantidad se considera una producción 'normal' en Italia, que depende de lo que España le vende tanto para el consumo nacional como para posteriormente exportarlo.

¿De cuánto hablamos? Italia compra alrededor de 25.000 toneladas de aceite español cada mes. En lo que va de campaña les hemos vendido 126.000 toneladas (entre octubre y marzo), pero teniendo en cuenta el mal año italiano, podrían necesitar hasta 180.000 toneladas de aquí a octubre de 2025.

En este sentido, la Comisión Europea cifra las existencias finales de campaña para toda la Unión Europea en 371.586. En términos porcentuales supondría un 30% menos que la media de las últimas cinco campañas. En el caso concreto español, las autoridades comunitarias proyectan un stock de enlace de 295.389, también un 18% por debajo de la media de los últimos cinco años.

Imágenes | iStock

En DAP | 12 cooperativas andaluzas para comprar aceite de oliva a buen precio online y sin intermediarios

En DAP | La gran crisis del aceite de oliva español: cada vez se produce más, pero habría que cerrar más de 300 almazaras ineficientes

-
La noticia España va a tener un problema con el aceite de oliva a final de campaña. Es por culpa de Italia fue publicada originalmente en Directo al Paladar por Jaime de las Heras .