Un nuevo 'Orlando' barroco y queer recuerda la vigencia de la obra de Virginia Woolf

La directora Marta Pazos estrena en el Centro Dramático Nacional un gran montaje donde destacan un formidable vestuario y un elenco de grandes actoresMaría Velasco arremete contra el 'expediente x' de su generación: la incapacidad de amar Era uno de los estrenos más esperados de la temporada. Directora en ascenso meteórico, gran producción del Centro Dramático Nacional —con 400.000 euros de presupuesto—, elenco de lujo y una de las obras fundamentales de la literatura del siglo XX, el Orlando de Virginia Woolf. Una novela que hoy es emblema del pensamiento trans por la profundidad de su mirada no binaria sobre el ser humano. La directora gallega Marta Pazos no ha decepcionado y ha levantado una obra de tintes operísticos, estética barroca y declarado espíritu queer. La relevancia de la figura de Orlando nunca ha cesado desde que Woolf la publicara en 1928. Primero fue todo un escándalo para la moral victoriana de la época. El libro hacía escarnio de las biografías al uso de los prohombres de la Gran Bretaña y, al mismo tiempo, saltándose toda coherencia, relataba la historia de un hombre de la corte de Isabel I de Inglaterra que vive hasta bien entrado el siglo XX, pero que a mitad de la novela se transforma, mágicamente, en mujer. Woolf la escribió en honor a su amante Vita Sackville-West, aristócrata y poetisa, con la que mantuvo un año de romance. El libro ha ido mutando y resignificándose con el tiempo. Jorge Luis Borges lo tradujo en 1937 por encargo de Victoria Ocampo, rebajando su lectura de género y potenciando lo que de mágico tenía la historia. Una traducción que sería fundacional para la literatura latinoamericana y vital, según palabras del propio Gabriel García Márquez, para la génesis del libro que abriría el realismo mágico en el continente americano, Cien años de soledad. Una imagen de la película 'Orlando, mi biografía política' de Paul B. Preciado, que se estrena el 11 de octubre Ya en los noventa la película de Sally Potter con una inmensa Tilda Swinton ayudó a popularizar su figura. Recientemente, Paul B. Preciado estrenó en el festival de Berlín Orlando, mi biografía política (2023). Gran filme que suponía una relectura libre y trans del libro, y que claramente ha influenciado la obra que Pazos acaba de estrenar. El filme de Preciado es una síntesis de todo el pensamiento filosófico que desde los años setenta suscitó la novela de la inglesa en pensadoras como Judith Butler o Carole Pateman. Una visión revolucionaria que ha puesto en solfa el heteropatriarcado y que defiende que el género no es consecuencia de la genitalidad con que se nace ni puede reducirse al tradicional binarismo. Un grito de libertad y de diversidad que ha ido poco a poco calando en la sociedad y que Pazos sabe recoger como pieza fundamental de su propuesta. “La frase que para mí resume la obra es la que escribe Virginia cuando Orlando amanece en Constantinopla y dice: ”He was a woman“. En ese momento Orlando sigue siendo la misma persona, no hay diferencia, tan solo ha cambiado el sexo. Virginia lo escribió hace casi cien años y eso para mí es muy esperanzador”, comenta Pazos a este diario. “Desde que leí el libro en los noventa me conecté con ese momento, con lo que tiene de mágico, con cómo Woolf narra esa transformación de una manera no forzada, nada abrupta. Es brutal. Esa naturalidad me interesa muchísimo porque además visibiliza muy bien cómo es el contexto quien violenta la situación”, afirma la directora. Un vestuario de época Pero quizá por lo que será recordado este montaje será por el vestuario. Para ello Pazos ha llamado al diseñador uruguayo Agustín Petronio que ya trabajó con ella en el montaje que se hizo el año pasado en la Comedia Nacional de Uruguay de la obra de Federico García Lorca, El público. Obra en que la versión corría a cargo de Gabriel Calderón, dramaturgo que también firma, junto a Pazos, la versión de este

May 3, 2025 - 21:33
 0
Un nuevo 'Orlando' barroco y queer recuerda la vigencia de la obra de Virginia Woolf

Un nuevo 'Orlando' barroco y queer recuerda la vigencia de la obra de Virginia Woolf

La directora Marta Pazos estrena en el Centro Dramático Nacional un gran montaje donde destacan un formidable vestuario y un elenco de grandes actores

María Velasco arremete contra el 'expediente x' de su generación: la incapacidad de amar

Era uno de los estrenos más esperados de la temporada. Directora en ascenso meteórico, gran producción del Centro Dramático Nacional —con 400.000 euros de presupuesto—, elenco de lujo y una de las obras fundamentales de la literatura del siglo XX, el Orlando de Virginia Woolf. Una novela que hoy es emblema del pensamiento trans por la profundidad de su mirada no binaria sobre el ser humano. La directora gallega Marta Pazos no ha decepcionado y ha levantado una obra de tintes operísticos, estética barroca y declarado espíritu queer.

La relevancia de la figura de Orlando nunca ha cesado desde que Woolf la publicara en 1928. Primero fue todo un escándalo para la moral victoriana de la época. El libro hacía escarnio de las biografías al uso de los prohombres de la Gran Bretaña y, al mismo tiempo, saltándose toda coherencia, relataba la historia de un hombre de la corte de Isabel I de Inglaterra que vive hasta bien entrado el siglo XX, pero que a mitad de la novela se transforma, mágicamente, en mujer.

Woolf la escribió en honor a su amante Vita Sackville-West, aristócrata y poetisa, con la que mantuvo un año de romance. El libro ha ido mutando y resignificándose con el tiempo. Jorge Luis Borges lo tradujo en 1937 por encargo de Victoria Ocampo, rebajando su lectura de género y potenciando lo que de mágico tenía la historia. Una traducción que sería fundacional para la literatura latinoamericana y vital, según palabras del propio Gabriel García Márquez, para la génesis del libro que abriría el realismo mágico en el continente americano, Cien años de soledad.

Una imagen de la película 'Orlando, mi biografía política' de Paul B. Preciado, que se estrena el 11 de octubre

Ya en los noventa la película de Sally Potter con una inmensa Tilda Swinton ayudó a popularizar su figura. Recientemente, Paul B. Preciado estrenó en el festival de Berlín Orlando, mi biografía política (2023). Gran filme que suponía una relectura libre y trans del libro, y que claramente ha influenciado la obra que Pazos acaba de estrenar.

El filme de Preciado es una síntesis de todo el pensamiento filosófico que desde los años setenta suscitó la novela de la inglesa en pensadoras como Judith Butler o Carole Pateman. Una visión revolucionaria que ha puesto en solfa el heteropatriarcado y que defiende que el género no es consecuencia de la genitalidad con que se nace ni puede reducirse al tradicional binarismo. Un grito de libertad y de diversidad que ha ido poco a poco calando en la sociedad y que Pazos sabe recoger como pieza fundamental de su propuesta.

“La frase que para mí resume la obra es la que escribe Virginia cuando Orlando amanece en Constantinopla y dice: ”He was a woman“. En ese momento Orlando sigue siendo la misma persona, no hay diferencia, tan solo ha cambiado el sexo. Virginia lo escribió hace casi cien años y eso para mí es muy esperanzador”, comenta Pazos a este diario. “Desde que leí el libro en los noventa me conecté con ese momento, con lo que tiene de mágico, con cómo Woolf narra esa transformación de una manera no forzada, nada abrupta. Es brutal. Esa naturalidad me interesa muchísimo porque además visibiliza muy bien cómo es el contexto quien violenta la situación”, afirma la directora.

Un vestuario de época

Pero quizá por lo que será recordado este montaje será por el vestuario. Para ello Pazos ha llamado al diseñador uruguayo Agustín Petronio que ya trabajó con ella en el montaje que se hizo el año pasado en la Comedia Nacional de Uruguay de la obra de Federico García Lorca, El público. Obra en que la versión corría a cargo de Gabriel Calderón, dramaturgo que también firma, junto a Pazos, la versión de este Orlando.

'Orlando'

Petronio proviene del Colectivo Boicot, muy activo en Montevideo. “Sabía que Agustín era perfecto, quería trabajar desde lo camp y él es un gran amante de esa la cultura. Le encargué trabajar sobre la propuesta barroca y arquitectónica de la escenografía y llevarla al traje, y ahí Agustín es un crac”, explica Pazos sobre este diseñador que consigue un ejercicio de maestría e imaginación sobre el que sobrevuelan diseñadores como Christian Dior, Alexander McQueen, Viktor & Rolf o Elsa Schiaparelli. El resultado es apabullante, tonalidades, materiales, caídas de vestidos… Más de una treintena de cambios de vestuario que elevan la propuesta a un imaginario surrealista que entronca con otras artistas del siglo XX como Leonor Fini o Remedios Varo.

Otro elemento destacable es la escenografía, encargada a la valenciana Blanca Añón que ya revolucionó el espacio escénico hace diez años con la compañía El Conde de Torrefiel en montajes como Guerrilla y La plaza. El escenario será un salón de época absolutamente verde. Un espacio donde se evoca la afinidad que siente Orlando por la naturaleza al mismo tiempo que se hace un claro guiño a Una habitación propia, el ensayo que Woolf escribió justo después de esta novela y que hoy es considerado otro de los textos fundamentales del feminismo del siglo XX.

El movimiento en escena, a cargo de Mabel Olea, va haciendo viajar al espectador a través de los cuatrocientos años de vida de Orlando. Así veremos a un excelso Alberto Velasco haciendo de Isabel I, una reina que no tiene nada que desmerecer a la gran interpretación que hizo Quentin Crisp en la película de los noventa. Es uno de los momentos más potentes de la obra, también gracias a un texto cosecha de Gabriel Calderón.

'Orlando'

Pero el montaje está lleno de apariciones memorables. El monólogo de Jorge Kent interpretando al furibundo poeta Green, el gran Paco Ochoa haciendo de un gitano terrenal a no más poder; o el de Nao Albet que asombra con una gran interpretación de una composición musical creada exprofeso por Hugo Torres donde se recogen fragmentos de las cartas amorosas de Vita Sackville a Woolf. Albet, vestido en un traje vertical de azul eléctrico y plumaje de faisán, lo borda.

El fiel seguidor de Woolf podrá achacar que ciertos pasajes de la novela no están u otros quedan confusos, un tanto crípticos. Es difícil en algunos momentos seguir la narratividad de la novela. Pero la obra de Pazos no tiene la intención de trasladar la novela a escena. Su apuesta es otra, “quien ame la novela y venga a buscarla al teatro se equivoca. Al teatro se viene a buscar teatro, podrás encontrar acontecimientos teatrales en diálogo con la novela, pero para que la escena tenga sentido hay que hacer otra cosa”, aclara el propio Calderón consciente y defensor de las libertades poéticas que se han tomado en esta versión y de la concepción teatral de Pazos. El lenguaje escénico de esta creadora no se basa en lo textual, sino que busca, a través de la estética y la composición, trasladar a la maquinaria escénica el espíritu de las cosas.

Nao Albet (izquierda) y Laia Manzanares en 'Orlando'

Orlando es la conocida actriz Laia Manzanares que da el papel de blancura y estética andrógina que requiere el personaje y va creciendo en matices según avanza la obra. La otra participación estelar es la de Abril Zamora que hará de la propia Virginia Woolf. En la versión urdida por Pazos y Calderón, el personaje que narra en la novela, un biógrafo ficticio, desaparece y es sustituido por la propia autora.

El cambio es muy significativo, “fue una decisión que se fue tomando poco a poco”, comenta Gabriel Calderón desde Uruguay a este periódico. “Había que trasladar a escena el lenguaje literario y la voz de un narrador ayudaba a explicar cosas que, en teatro, si no tienes que hacer con luces, transiciones… Confieso que comencé a trabajar pensando en una voz masculina. Marta me hizo notar que esa presencia masculina le hacía ruido y propuso que fuera un personaje trans. Después de eso la figura de Virginia vino sola”, recuerda Calderón.

Abril Zamora en 'Orlando'

Abril Zamora, guionista y directora de series como Vis a vis o Señoras del (h)AMPA, sale a escena con un imponente traje en el que el estampado son cartas manuscritas entre Vita y Woolf. Casi al final de la obra, en un momento sobrecogedor, la propia Abril, como otros tantos cuerpos desnudos de otros actores, se une al cuerpo también desnudo de Laia Manzanares. La obra se transforma en un coro de cuerpos, en un canto a la diversidad hecho carne.

Al preguntarle a Pazos por este momento, señalando lo poco habitual que es ver desnuda en escena a una actriz que ha pasado por una reasignación de género, la directora señala el compromiso de Abril y, ante posibles reacciones, también reflexiona sobre qué miedos puede generar un cuerpo. “No debemos olvidarnos de que hace bien poco una persona trans fue asesinada, desmembrada y tirada a un río”, comenta la directora haciendo referencia al asesinato de Sara Millerey en Colombia el pasado 4 de abril.

'Orlando'

Este montaje producido por el Centro Dramático Nacional supone una apertura necesaria. En octubre de 2023, se llegó a censurar el primer montaje teatral que se hizo sobre esta novela en España, el Orlando de Teatro de Fondo. Pablo Huetos, productor y actor de esta compañía, recuerda aquel episodio como uno de los más “vergonzantes” de su carrera, pero también apunta que el tiro les salió por la culata, “después de la censura el montaje revivió, nos llamó mucha gente y hemos llegado a las 125 funciones”, afirma Huetos a este periódico. La obra tiene una última función el 8 de junio en Guadalajara. El montaje del CDN (que no tiene previsto gira) morirá ese mismo 8 de junio. El mismo día morirán los dos espectáculos.

Si algo parece claro es la fuerza inusitada que ha recobrado Orlando como contestación a la sociedad binaria y normativa que impera en Occidente. En palabras de Paul B Preciado al comienzo de su película: “Virginia, quería escribirte para decirte que soy uno de tus Orlandos, estoy vive, he salido de tu ficción. No te haces ni idea, el mundo de hoy está lleno de Orlandos, estamos cambiando el curso de la Historia”.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.