La noche sin fin

El ocio nocturno es una faceta humana de reciente aparición en la historia, como demuestra Juan Carlos Usó en un ensayo que, en realidad, es un fresco de la actividad noctámbula desde los albores del siglo XX hasta la actualidad. En este making of Juan Carlos Usó desvela el origen de Historia del ocio nocturno... Leer más La entrada La noche sin fin aparece primero en Zenda.

May 4, 2025 - 06:19
 0
La noche sin fin

El ocio nocturno es una faceta humana de reciente aparición en la historia, como demuestra Juan Carlos Usó en un ensayo que, en realidad, es un fresco de la actividad noctámbula desde los albores del siglo XX hasta la actualidad.

En este making of Juan Carlos Usó desvela el origen de Historia del ocio nocturno en España (El Desvelo).

***

La idea de iniciar la investigación que finalmente ha fructificado en la publicación de este libro por parte de El Desvelo Ediciones germinó en mi interior hace ya algunos años, cuando un amigo y una amiga ―ambos DJs pertenecientes al colectivo Festilab― me pidieron que diera una charla sobre la evolución del ocio nocturno en España en el marco de la 2ª Muestra de Música Electrónica y Arte Visual, celebrada en Murcia.

Durante el proceso de preparar y ofrecer aquella charla en público, reparé en dos cuestiones, a saber: que el disfrute de la noche había cambiado en los últimos años y no era el mismo que yo había conocido cuando ejercía de noctámbulo contumaz y militante y que, sobre tratarse de un tema a mi juicio tan importante, estaba poco estudiado y permanecía prácticamente inexplorado desde las ciencias sociales.

"El ocio nocturno, que tan integrado tenemos en nuestra sociedad hoy en día, es una faceta de la actividad humana de aparición relativamente reciente en la historia, al menos como actividad mercantilizada"

En efecto, así como la vida nocturna es el escenario de muchas novelas, sobre todo del género negro, y también es pasto de las crónicas periodísticas, la mayor de las veces desde un sesgo moralista, rara vez encuentra reflejo en la historia, la sociología, la economía y la cultura.

Este hecho me animó a comenzar un rastreo minucioso del tema en fuentes primarias bibliográficas, pero sobre todo hemerográficas, en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España (BNE), Arxiu de Revistes Catalanes Antigues (ARCA) y otras hemerotecas online. Una intensa y apasionante investigación que se ha prolongado durante dos años y que me ha llevado a descubrir un país noctámbulo por vocación por lo menos desde finales del siglo XIX.

Ciertamente, el ocio nocturno, que tan integrado tenemos en nuestra sociedad hoy en día, es una faceta de la actividad humana de aparición relativamente reciente en la historia, al menos como actividad mercantilizada. Por eso me he esforzado al máximo en recopilar testimonios, extractos y notas esenciales para entender el alcance de dicha actividad humana en nuestro entorno cultural más inmediato.

"Aunque el libro hace referencia a numerosos locales nocturnos, de ningún modo pretende ser un catálogo exhaustivo de los establecimientos que han albergado la inabarcable vida nocturna española"

En este sentido, una de las mayores dificultades a las que me he tenido que enfrentar ha sido dotar de coherencia temática a todo ese material documental, sin por ello dejar de respetar el orden cronológico de los acontecimientos. Por otra parte, la documentación recopilada ha sido tan abundante que el texto original contenía más de 1.500 notas a pie de página, que el editor, con superior criterio y en atención a los lectores y lectoras del libro, ha podado sabiamente hasta dejarlas en menos de 600.

El resultado es un ensayo histórico lleno de sorpresas, de hechos poco conocidos de nuestra historia más reciente. Un amplio fresco que abarca desde la época en que el sacrosanto derecho al descanso de los vecinos importaba menos que el carácter cosmopolita de nuestras principales capitales; cuando el término after hours todavía no existía pero había cantidad de bares, tabernas y otros establecimientos públicos que no solo no cerraban nunca sino que ni siquiera tenían puertas; que contempla el inagotable debate sobre si Madrid tenía más vida nocturna que Barcelona, o viceversa; que descubre las manifestaciones en pleno franquismo ―al grito de “¡queremos baile!”― de los chicos y las chicas menores de 18 años cuando vetaron su acceso a las salas donde se podía bailar; que sigue la pista de los disc-jockeys, desde que no podían quejarse de intrusismo profesional, ya que para ejercer como tales debían poseer el carnet de “montador de discos”, expedido por el Sindicato Nacional del Espectáculo; que indaga en el origen de otros fenómenos más recientes como el botellón y el tardeo, etcétera.

"Me he propuesto explicarme la compleja historia de España abordando otro de los aspectos más ignorados u olvidados de esa historia: el ocio nocturno"

Desde luego, aunque el libro hace referencia a numerosos locales nocturnos, de ningún modo pretende ser un catálogo exhaustivo de los establecimientos que han albergado la inabarcable vida nocturna española. En cambio, sí he intentado reflejar la pugna secular que por una parte ha enfrentado a las autoridades gubernativas ―salvo raras excepciones y con independencia del signo político― interesadas en imponer una reforma de las costumbres, poniendo coto o frenando la inveterada tendencia de los españoles a entregarse al ocio nocturno, y por otra a las personas particulares deseosas de vivir una noche sin fin. Un libro, en definitiva, que puede interesar a un amplio abanico de público, desde políticos hasta empresarios, profesionales y adictos a la noche, pasando incluso por convencidos nictófobos.

Como historiador y sociólogo, entiendo que he pasado gran parte de mi vida intentando explicarme ―para poder explicar a los demás― la compleja historia de España desde diversos ángulos, digamos desacostumbrados o poco convencionales: la historia de la masonería, de las drogas en general y de la psiquedelia en particular, del colectivo LGTBI… Ahora, con este libro, me he propuesto hacerlo abordando otro de los aspectos más ignorados u olvidados de esa historia: el ocio nocturno.

—————————————

Autor: Juan Carlos Usó. Título: Historia del ocio nocturno en España. Editorial: El Desvelo. Venta: Todos tus libros.

La entrada La noche sin fin aparece primero en Zenda.