Thunderbolts*: Los cómics que han inspirado la película más inesperada de Marvel Studios
Thunderbolts llega al UCM con los personajes más rotos y oscuros de Marvel. Descubre los cómics que inspiraron la película más impredecible del estudio. Esta noticia ha sido publicada por Cinemascomics.com

Thunderbolts, la película número 36 del Universo Cinematográfico de Marvel ya está en cines, y lo hace como una apuesta radicalmente distinta. No veremos a los Vengadores ni a los héroes clásicos. En su lugar, llega un equipo formado por figuras rotas, con pasados oscuros y decisiones moralmente cuestionables. Personajes que, lejos de representar la perfección heroica, encarnan los grises de la redención y el fracaso.
Pero este concepto no es nuevo. Lleva gestándose en los cómics desde hace casi tres décadas. Los Thunderbolts nacieron en 1997 como una de las ideas más arriesgadas y sorprendentes de Marvel. Desde entonces, han vivido múltiples versiones, liderazgos y formaciones. Y ahora, todas esas etapas se condensan en una sola película que promete redefinir el UCM.
El origen de los Thunderbolts: villanos disfrazados de héroes
La primera vez que los lectores conocieron a los Thunderbolts fue en The Incredible Hulk #449. En ese número, se nos presentaba un nuevo equipo de héroes dispuestos a tomar el relevo de los Vengadores. Lo que parecía una nueva generación de salvadores, resultó ser un engaño monumental: los Thunderbolts eran en realidad los Señores del Mal, encabezados por el Barón Zemo.
Heroes Return. Thunderbolts 1: La justicia, como el rayo (1997) Autores: Kurt Busiek y Mark Bagley
Este volumen marca el nacimiento oficial de los Thunderbolts. Su aparición, tras la desaparición de los Vengadores, sorprendió al mundo… hasta que se reveló su verdadera identidad como villanos disfrazados. Zemo lideraba este intento de manipulación mediática, pero el plan se torció cuando algunos miembros comenzaron a cuestionar su pasado. La historia se convirtió en una exploración profunda sobre la redención, el cambio y la identidad. Es un cómic fundamental para entender el ADN moralmente ambiguo de este grupo, y una piedra angular que la película retoma al presentar a sus protagonistas como figuras en busca de segundas oportunidades.
Perseguidos, rechazados… y aún así intentan ser héroes
Tras la gran revelación, los Thunderbolts fueron perseguidos por el gobierno y desconfiados por la sociedad. Sin embargo, decidieron seguir intentando convertirse en héroes. En su segunda etapa, el grupo se consolidó como un colectivo de redención, plagado de conflictos internos y desafíos éticos.
Heroes Return. Thunderbolts 2: Los más buscados del mundo (1998) Autores: Kurt Busiek y Mark Bagley
Con sus identidades ya expuestas, los Thunderbolts se enfrentan al dilema de seguir adelante con su deseo de redención o volver a la senda criminal. La tensión entre sus miembros crece. La dinámica del grupo se vuelve más compleja, más personal, y más humana. Personajes como Mach-1 y Songbird evolucionan a pasos agigantados. Busiek y Bagley logran que el lector empatice con estos “villanos” mientras luchan por redefinirse. Esta etapa consolidó a los Thunderbolts como una de las propuestas narrativas más interesantes de Marvel en los años 90.
Un nuevo dueño del equipo: Norman Osborn y el control gubernamental
Tras la Guerra Civil de los superhéroes, Norman Osborn tomó el control de los Thunderbolts. Lo que había sido un grupo de redención pasó a ser un instrumento de represión estatal. El tono se volvió más oscuro y más político, anticipando lo que veríamos más adelante en el UCM.
Thunderbolts – La ascensión de Norman Osborn (2007) Autores: Warren Ellis y Mike Deodato Jr.
Osborn convierte a los Thunderbolts en una fuerza de choque brutal para cazar héroes renegados. El cómic es una crítica feroz al poder sin control y al uso político del miedo. Los personajes son herramientas en un juego mucho más grande. Ellis y Deodato crean una atmósfera opresiva que eleva la tensión en cada viñeta. Este cómic es clave para entender cómo el concepto de Thunderbolts se ha usado también como arma narrativa para cuestionar a las autoridades, los gobiernos y las estructuras de poder.
El giro más salvaje: antihéroes sin moral al mando
En 2012, una nueva etapa sacudió la esencia del equipo. Liderados por el Hulk Rojo, los Thunderbolts se convirtieron en una fuerza letal, formada por algunos de los personajes más peligrosos de Marvel. Ya no se hablaba de redención, sino de eficacia… al precio que fuera.
Thunderbolts – Sin cuartel (2012) Autores: Daniel Way y Steve Dillon
Este volumen lleva a los Thunderbolts a un nuevo nivel de brutalidad. Masacre, Elektra, el Castigador, Veneno… todos bajo las órdenes del General “Trueno” Ross. El enfoque es agresivo, con misiones letales, violencia explícita y una moralidad que bordea el nihilismo. Daniel Way nos muestra un equipo al límite, mientras Steve Dillon ilustra la crudeza emocional y física de cada conflicto. Esta etapa resulta imprescindible para comprender por qué Thunderbolts será una de las películas más oscuras de Marvel Studios.
El regreso contemporáneo: cuando Bucky toma el mando
En los cómics más recientes, los Thunderbolts se reinventan como una respuesta a la crisis de confianza social. Ya no son simplemente herramientas del gobierno, sino una alternativa a los héroes que han fallado. Y al frente está Bucky Barnes.
Thunderbolts – Otra vez en el punto de mira (2022) Autores: Jim Zub y Sean Izaakse
Bajo la administración de Kingpin como alcalde de Nueva York, los Thunderbolts vuelven con un propósito ambiguo. Bucky lidera a personajes con pasados turbulentos para recuperar la fe del pueblo en los héroes. Esta etapa mezcla acción urbana, intriga política y evolución emocional. Jim Zub moderniza el concepto, mientras Izaakse lo presenta con un estilo visual vibrante. Esta versión conecta directamente con la película, que también nos muestra a Bucky liderando un grupo marcado por la sospecha, la tensión y el pasado.
Los personajes, al detalle: sus cómics esenciales
El Vigía (2000) Autores: Paul Jenkins y Jae Lee
El Vigía es un superhombre con un alma rota. Tiene el poder de mil soles en explosión… pero también una oscuridad interior llamada El Vacío. Este volumen narra su origen, sus vínculos con otros héroes y su lucha interna constante. Jenkins y Lee nos regalan una obra oscura, introspectiva y emocionalmente devastadora. En la película, el Vigía será interpretado por Lewis Pullman y será, según rumores, el arma secreta de Valentina. Este cómic ayuda a entender por qué su presencia puede cambiarlo todo.